lunes, 30 de agosto de 2010

Falleció Jairo Anibal Niño

Hoy 30 de agosto a los 69 años, murió en Bogotá el narrador de literatura infantil y dramaturgo Jairo Aníbal Niño, quien había ingresado a los servicios de urgencias el pasado viernes debido a un cáncer de próstata.

Entre sus principales obras se destacan El baile de los arzobispos o Las bodas de lata (1969); El sol subterráneo, Los inquilinos de la ira, El golpe de estado, Orfeo y los cosmonautas y El monte Calvo, con las que obtuvo varios premios en el Festival Mundial de Teatro en Nancy, Francia.

Niño nació en Moniquirá (1941), tras conformar el grupo de pintores La Mancha en su época de universitario, en 1980 ganó el primer premio en el Concurso Nacional de Guiones Cinematográficos, convocado por Focine.

Diez años después recibió el Premio Iberoamericano Chamán y en 1992 su libro Preguntario es exaltado a la Lista de Honor de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) con sede en Suiza. Un año después, en España, le es otorgado el premio Cuchilo Canario de Narración y en 1996, en México, obtuvo el Premio Caracol al Mérito, otorgado por la Asociación Mexicana de Narradores.

Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, finlandés, eslovaco y chino. Como conferencista y director de talleres desarrollo su trabajo en Colombia, México, Venezuela, España, Costa Rica, Uruguay y Argentina, e igualmente fue catedrático en varias universidades del país y director de la Biblioteca Nacional de Colombia.

El teatro La Baranda le rendirá un homenaje este miércoles con el montaje "Corazón de gorrión".


domingo, 29 de agosto de 2010

Las coplas colombianas




El origen de las coplas colombianas se encuentra en la población campesina de las regiones del país e indígenas como los caribes y quechua, razón por la cual, el lenguaje utilizado en ellas es evidentemente campesino, con algunas expresiones picarescas escuchadas aún en los pueblos relacionadas con sus costumbres, gente, comida y aspectos religiosos.




La gallina puso un huevo

pero lo puso movido

de tanto bailar bambuco

con el gallo amanecido.



Yo no soy de por aquí

yo soy de Capitanejo

no me creció más el coto

porque no alcanzó el pellejo.



Tus ojos son dos corozos

tu naríz es una olleta

tu boca es una atarraya

tus orejas dos chancletas.



Aunque la puerca sea sucia

y la tengan en la villa

y la alimenten con leche

siempre es negra la morcilla.



De mi tierra me he venido

con el agua hasta el tobillo

sólo por venirte a ver

narices de tortuguillo.

martes, 24 de agosto de 2010

El orígen de la palabra "grifo"

La palabra grifo tiene numerosas acepciones. Como adjetivo, designa el pelo crespo o a la persona cuyo pelo tiene esa característica; en algunos países se dice así al individuo presumido, y en otros al que está bajo los efectos de la marihuana o el alcohol. De otra parte, un grifo es una llave de metal que permite o impide la salida de agua u otros líquidos a tavés de una tubería. Esta última acepción es la más relacionada con la mitología griega. Veamos por qué.

Los grifos eran criaturas con cabeza de águila, cuerpo de león, pico prominente, alas y garras gigantescas. Representaban la vigilancia.

El mito cuenta que Apolo fue a buscar a los Grifos, en las cercanías del país de los Hiperbóreos, para encomendarles el cuidado de sus riquezas, y regresó a Grecia volando en uno de ellos. En cumplimiento de esta labor, los Grifos debían enfrentarse frecuentemente con los Arimaspos, hombres de un solo ojo que anhelaban el oro del dios.

Los romanos utilizaron con devoción los Grifos como elemento decorativo en altares, mesas, y otras superficies. En la arquitectura de la edad media también fue común su utilización, principalmente a modo de remate para las gárgolas y en las fuentes.

Por eso llamamos grifos a las llaves que permiten o impiden el paso de líquidos.

domingo, 22 de agosto de 2010

El rey Pico de Tordo

(Recopilado por los Hermanos Grimm)

Había una vez un rey que tenía una hija cuya belleza física excedía cualquier comparación, pero era tan horrible en su espíritu, tan orgullosa y tan arrogante, que ningún pretendiente lo consideraba adecuado para ella. Los rechazaba uno tras otro, y los ridiculizaba lo más que podía.

En una ocasión el rey hizo una gran fiesta y repartió muchas invitaciones para los jóvenes que estuvieran en condición de casarse, ya fuera vecinos cercanos o visitantes de lejos. El día de la fiesta, los jóvenes fueron colocados en filas de acuerdo a su rango y posición. Primero iban los reyes, luego los grandes duques, después los príncipes, los condes, los barones y por último la clase alta pero no cortesana.

Y la hija del rey fue llevada a través de las filas, y para cada joven ella tenía alguna objeción que hacer: que muy gordo y parece un cerdo, que muy flaco y parece una caña, que muy blanco y parece de cal, que muy alto y parece una varilla, que calvo y parece una bola, que muy... , que...y que...., y siempre inventaba algo para criticar y humillar.

Así que siempre tenía algo que decir en contra de cada uno, pero a ella le simpatizó especialmente un buen rey que sobresalía alto en la fila, pero cuya mandíbula le había crecido un poco en demasía.

-"¡Bien."- gritaba y reía, -"ese tiene una barbilla como la de un tordo!"-

Y desde entonces le dejaron el sobrenombre de Rey Pico de Tordo.

Pero el viejo rey, al ver que su hija no hacía más que burlarse de la gente, y ofender a los pretendientes que allí se habían reunido, se puso furioso, y prometió que ella tendría por esposo al primer mendigo que llegara a sus puertas. continuar leyendo




viernes, 20 de agosto de 2010

Cóndores no entierran todos los días.

La literatura y la historia van unidas. A través de ella, se cuenta la historia de una nación, a su vez, un momento histórico puede ser la inspiración para una novela.

Cóndores no entierran todos los días, de Gustavo Alvarez Gardeazabal, relata una parte importantísima en la historia de Colombia, como lo fue la época comprendida durante finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, donde la violencia y los partidos políticos acaparaban la vida de los ciudadanos, y la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, cambia el rumbo del país.

La historia transcurre en Tuluá en 1948, momento en el que el partido liberal lidera el país. León María Lozano alias "El cóndor", es un militante conservador en un pueblo casi que totalmente liberal, razón por la que es de cierto modo, discriminado por la mayoría de sus habitantes.

La obra se centra en el jefe de los pájaros, León María, nombre que se convierte en leyenda debido a su historial criminal, en el que se listan miles de liberales de Tuluá y sus alrededores.

La novela plasma la guerra entre liberales y conservadores, intereses sociales, religiosos y políticos. Una realidad colombiana personificada en León María Lozano, quien defiende sus creencias conservadoras hasta la muerte.

lunes, 16 de agosto de 2010

Leyenda de América Latina: El colocolo


Cada país tiene sus propios mitos y leyendas que dan orígen o explicación a fenómenos propios de sus regiones. México tiene al chupacabras, el callejón del muerto, el charro y la pantera, entre otras. Argentina tiene la tijereta, la mandioca, el gualicho, en Colombia hablamos de la madremonte, la pata sola, la candileja, y así cada país latinoamericano.


La leyenda de hoy se llama El Colocolo, originaria de Chile, y trata de un ratón monstruoso que se alimenta de la saliva de las personas que duermen con la boca abierta.


Recordemos que las leyendas hacen parte de la tradición oral de los pueblos, y son una mezcla de fantasía y creencias populares que con el pasar de los años se transforma gracias a la imaginación de la gente.






Niños: si son sensibles a las historias de terror, eviten ver el siguiente video.






Este cortometraje ganador del Fondart 1994, es una versión libre del escritor chileno Manuel Rojas, realizado por Pamela Shulz, Celso Valdés y Henzo Lafuente. ¡Buen trabajo!

domingo, 15 de agosto de 2010

Ecuatoriana gana premio Fundalectura 2010

Fundalectura y el Grupo Editorial Norma han anunciado el ganador del 15º Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma - Fundalectura: Tony, de la escritora ecuatoriana María Cecilia Velasco Andrade, se destacó entre las 118 obras de los 15 países que concursaron en esta edición del Premio. El jurado también destacó como finalistas las obras "Muchas gracias, señor Tchaikovsky" de la escritora mexicana Mónica Beltrán Brozon, e "Historias de la cuchara", de la ecuatoriana María Cristina Aparicio Agudelo.

El jurado elogió la estructura narrativa del texto ganador que entrelaza las voces de los personajes y los diferentes relatos que componen la obra. Además, la autora logra construir personajes que aprenden a vivir en una realidad caracterizada por los dolores, las esperanzas, fortalezas y alegrías propias de Latinoamérica.

El lenguaje del texto nos acerca al universo escolar que comparten los personajes, a sus ámbitos familiares y mundos privados, donde se muestran ambiguos, contradictorios, humanos.

La premiación de esta versión se realizará en el marco de la XXIIII Feria Internacional del Libro en Bogotá.

¿Quién es María Cecilia Velasco Andrade?

María Cecilia Velasco Andrade nació en Quito, Ecuador, en mayo de 1965. Estudió Ciencias de la Educación con especialidad en Letras y Castellano en la Pontificia Universidad Católica de su país. Se ha desempeñado como editora de revistas culturales y desde hace quince años trabaja como profesora de lenguaje y literatura con niños y adolescentes.

En 2007 publicó un libro de poesías llamado Palimpsesto, en colaboración con la pintora quiteña Pilar Flores. Alfaguara Infantil publicará próximamente su cuento Selva de pájaros. Tony, obra ganadora de esta premio, es su primera incursión en la novela breve juvenil.



sábado, 14 de agosto de 2010

XXIII Feria del Libro en Bogotá


El pasado miércoles 11 de agosto arrancó la Feria del Libro en Bogotá con la participación de editores, distribuidores, libreros, diseñadores gráficos, universidades, caricaturistas, entidades gubernamentales y proveedores de servicios editoriales. El objetivo este año es desarrollar por medio de este evento una campaña masiva de promoción de la lectura.

En esta oportunidad, la feria realiza un homenaje especial al Bicentenario y por tal razón se realizarán actividades relacionadas con el tema. Entre ellas se destacan, una muestra Colectiva de artistas del Caribe colombiano, Bolívar el héroe, talleres de arte colombiano, presentación de obras de autores tolimenses, crónicas y relatos de la independencia, El Bicentenario: 200 años de historia económica, actividades artísticas de Boyacá, Bolívar soy yo, encuentros de escritores, entre otras.
Adultos, niños, adolescentes, quedan invitados a la feria: hay letras, para todos.


jueves, 12 de agosto de 2010

El negro Cirilo

El negro cirilo
se va muy tranquilo,
va al Amazonas
montado en su caimán,
lleva unas tijeras y aguja con hilo,
y un canasto lleno con migas de pan.

Dónde va Cirilo
negro Cirilo,
dónde va Cirilo
montado en su caimán,
va al Amazonas a bailar la zamba,
con una negrita del Paranawak.

Al llegar al río
al caimán le da frío,
no quiere cruzarlo
y se pone a tiritar,
el negro Cirilo
le cose un vestido,
y le hace un bote con migas de pan.

Dónde va Cirilo
negro Cirilo
donde va Cirilo
montado en su caimán
Va al Amazonas a bailar la zamba
con una negrita de Paranawak.



martes, 10 de agosto de 2010

La caricatura


Una caricatura es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona en ocasiones de un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.


La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la litografía que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores.

Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer comentarios políticos en clave de humor, verdaderos chistes visuales, y por ello casi todos los diarios del mundo incluyen una o más caricaturas en sus secciones.

Para conocer más de su historia, haz click aquí.





domingo, 8 de agosto de 2010

El zapatero y el gnomo

Erase una vez una pequeña y humilde zapateria en la esquina de una gran calle de la ciudad. El zapatero y su mujer eran muy trabajadores y amables con los demás. También eran muy pobres. Ya se acerca la navidad y los pobres no tienen dinero para comprar comida.

Un día ven a una pobre niña con los zapatos rotos y deciden regalarle los únicos que le quedaban. Al día siguiente sorprendentemente se encontró los zapatos hechos, asi día a día... ¿Quienes estaban ayudando a esta noble familia?

Un precioso cuento que enseña que dar sin esperar nada a cambio, tiene su recompensa.

Encuentra aquí el cuento completo.

Sabías que...

  • El zapatero y el gnomo también es conocido como "El zapatero y los duendes".
  • Es un cuento recopilado por los Hermanos Grimm hace cientos de años.
  • Ha sido representado en obras teatrales y de títeres alrededor del mundo.

martes, 3 de agosto de 2010

Un cuento de la selva

¡Hola niños! Algunos me dijeron hoy que querían conocer el cuento completo de " Las medias de los flamencos", así que aquí lo tienen. Es muy divertido y nos deja una gran enseñanza, espero les guste. ¡Nos vemos!
LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS

Un día, las víboras decidieron dar un gran baile. Fueron invitados los sapos, las ranas, los flamencos, los pescados y los yacarés. El baile se hizo a la orilla del río y los pescados miraban asomaditos a la arena, aplaudiendo con la cola, pues no tienen patas para bailar. Los yacarés fumaban cigarros paraguayos y se adornaron los cuellos con collares de bananas. Los sapos se pegaron escamas de pescado en el cuerpo y se movían como si nadaran. Las ranas se habían perfumado el cuerpo y caminaban en dos pies, llevando un farolito con una luciérnaga.

Las que estaban mejor vestidas, eran las víboras, con trajes de bailarinas haciendo juego con el color de cada víbora. Bailaban apoyadas en la punta de sus colas, mientras los invitados aplaudían como locos.

Los únicos que no estaban felices, eran los flamencos, que por ese tiempo tenían las patas blancas, porque no eran inteligentes y no habían sabido adornarse. Ellos envidiaban los trajes de los otros invitados, principalmente los de las víboras de coral, las más hermosas.

Un flamenco tuvo una idea. Colocarse medias rojas, blancas y negras, para que las víboras se enamorasen de ellos. Fueron hasta el almacén del pueblo para comprar las medias. Pero el almacenero no tenía. Entonces fueron a otro almacén y a otro, y en todas partes los tomaban por locos. Un tatú que estaba tomando agua en el río, escuchó lo que ocurría y quiso burlarse de ellos y se acercó. continuar leyendo .

Vean el video, es otra forma de comprender la historia.